Páginas

viernes, 24 de octubre de 2014

INDAGAR PARA CONOCER



        “Mira que el que busca lo imposible, es justo que lo posible se le niegue, como lo dijo mejor un poeta…” (Cervantes, 2005)
        Inicio con esta frase de la gran obra  “Don Quijote de la Mancha”, ya que hace escasos días me encontraba ante el dilema de realizar algo totalmente desconocido para mí, no sabía por dónde iniciar y cuál metodología podría ser la mejor. Participar en una convocatoria de una expociencia estatal con mis alumnos de sexto de primaria, el reto presentar un proyecto de divulgación científica a cargo de los alumnos.
       Así inicio una experiencia que me ha permitido conectarme, descubrir información procesos que ignoraba  y formular juicios en el ámbito de la aplicación de una experiencia de este tipo. La pregunta con que la partí es: ¿Qué es divulgación científica?  “Es acercar la ciencia al público general no especializado; es toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico”.(Yolaisy, 2011)
    El proceso del concepto de divulgación generó muchas cuestiones en mi mente, con mis años de servicio nunca había escuchado el evento de expociencia en mi estado, indagando respecto a este evento me informo que es un evento nacional, donde pueden participar alumnos desde edad preescolar hasta licenciatura, cuyo fin es que los estudiantes tengan el derecho de informarse, analizar e inclusive presentar propuestas en proyectos científicos desarrollados por ellos; los cuales pueden ser acreditados para participar en nivel internacional y se realiza cada año en diferentes sedes.
   La siguiente liga puede proporcionarles información con quien contactar en sus estados si desean participar en este evento: http://www.expociencias.net/ , la cual es una Red Nacional de actividades juveniles en ciencia y tecnología. Siguiendo con la fase de investigar encontré el “Movimiento Internacional para el recreo científico y la tecnología (MILSET, 2014). Donde existe la convocatoria para la expociencia internacional 2015 que se efectuará en Bruselas, Bélgica, del 19-al 25 de julio del 2015.
    En base a lo anterior reflexiono ¿por qué no conocía esto?, en mi estado este evento se desarrolla por la una asociación civil sin fines de lucro “Museo de historia de la ciencia en San Luis Potosí” la cual es respaldada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sin embargo, en nivel de educación básica son muy pocos los participantes y una gran población son del sector privado educativo. ¿Dónde queda la sociedad del conocimiento en México, en mi estado, en educación básica? ¿En verdad existe? ¿Dónde quedan nuestros derechos de la libre circulación de información y contenidos principalmente científicos? ¿Cuál es mi función como docente para brindar un panorama diferente a mis alumnos qué les permita ser ciudadanos de una sociedad del conocimiento?
        Una sociedad del conocimiento es aquella donde existen “transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.” (UNESCO, 2005)
    Por lo tanto enfrentamos un problema real de una mínima socialización del conocimiento por lo menos lo vivo en mi estado y principalmente en formación como docente de educación primaria. Donde debería ser el conocimiento un producto de una sociedad, pero ¿cuál es la realidad qué enfrentamos aun en un mundo de la conectividad? Realmente contamos como establece la UNESCO con información para todos, libertad para expresarnos, etc. Oferta de conocimientos que cubran nuestras necesidades constantes de reciclaje del conocimiento. “la ciencia y la técnica pueden articularse en un proyecto de transformaciones sociales; es decir, en el diseño de otro país, distinto al país sombrío en el que hoy vivimos, lleno de hambre, de carencias enormes en lo material, lo social y lo cultural, en el cual se pretende reducir la ciencia, el arte y a los hombres mismos a mercancías intercambiables y desechables” (Manuel, 2008)
    Continuando con mi proceso descubro una investigación realizada por el CONACYT donde menos del 1% de la población en México son investigadores. Por lo cual debemos mejorar las conexiones entre la ciencia y sociedad, establecer una metodología nueva del conocimiento. Por lo cual continúo investigando sobre ¿qué se ha hecho en otros países, principalmente en educación primaria?
       España es un país que de acuerdo con el informe proporcionado por la Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2, No. 1, ha aumentado en su población en general el interés por la ciencia. Este año acaba por concluir el festival internacional “Starmus” , donde se enfoca una semana a la ciencia, arte y música; donde compartieron con premios Nobel como: Stephen Hawking que es  premio  en física y tiene una enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica. El cual fue el orador principal del evento.
     En Francia me ha fascinado el modelo que manejan los centros “La main á la pate” (science). Que son centros que distribuyen por el país, con la finalidad de mejorar la ciencia y la tecnología en la escuela elemental y media; para brindar igualdad de oportunidades entre todos sus estudiantes. Estas casas fueron fundadas por el científico premio nobel Georges Charpak. Las cuales son comunidades en red, donde un equipo de científicos ayudan a los maestros de educación básica y media a desarrollar: actividades científicas, proyectos educativos, colaboraciones con diferentes partes del mundo.
     Este modelo de Francia, cuenta con una metodología desarrollada por Charpak. La cual los ha convertido en couch internacionales en la enseñanza de la ciencia. Esta metodología se llama “El aprendizaje de la ciencia por indagación”, La cual parte de los siguientes elementos claves:
1.      Explorar el mundo real.
2.      Experimentar con lo que me ha interesado
3.      Discutir entre los alumnos sus propias ideas
4.      Cada alumno debe contar con un cuaderno, donde narran sus propias experiencias.

           Por su parte el docente, presenta a sus alumnos una secuencia guía de la investigación; pero en todo momento es respaldado por un equipo de científicos que lo orientan y lo ayudan en sus prácticas de aula, además interviene la sociedad desde padres de familia que se involucran en los proyectos científicos, asociaciones, y toda una red de consultores especialistas, y a su vez se cuenta con una infraestructura para desarrollarlo.

      Retomando mi punto de partida del dilema de la participación de la expociencia con mis alumnos. Señalo que muchos  puntos narrados en esta información, los descubrí después de nuestra participación. El evento en realidad se convirtió en una experiencia difícil de creer y narrar. En una explanada de la Facultad de la U.A.S.L.P., se montaron 40 mesas para presentar proyectos desde preescolar hasta nivel licenciatura. Los alumnos solos sin ayuda de sus maestros tuvieron que explicar su proyecto aun público en promedio conformado por estudiantes de la facultad de ingeniería, así como diversos investigadores, en un horario que abarco desde las 10:00 de la mañana hasta las dos de la tarde sin interrupción.

    Lo que más me impacto fue escuchar y ver a unas niñas de escasos 5 años de edad, explicar con la mayor naturalidad la migración de la mariposa monarca. Por su parte mis alumnos, se encontraban totalmente motivados y asombrados por todo lo observaban a su alrededor. Durante todos estos tiempos completamente solos, explicaron con nuestros materiales que contábamos el proceso de la ósmosis, yo observaba desde un rincón. Nunca se quedaron sin público ya que era rotativo, los jóvenes universitarios comentaban que era sorprendente la forma como explicaban, y que les entendían más a ellos que a sus maestros. En fin es algo que nunca olvidaremos, aunque no calificamos para etapa nacional. Tenemos elementos tanto mis alumnos y yo, de experimentar el proceso de la divulgación científica con una nueva óptica y principalmente con nueva misión y visión.

    Concluyo con la importancia de generar redes de información entre los docentes de las diferentes partes de la república, con la posibilidad de poder contar con conexiones de científicos de diferentes ramas que nos puedan orientar y hablar con nuestros alumnos. Con el compromiso social a pesar de los resultados en nuestro país, de juntos generar una forma diferente de ver la ciencia en los niños y acercarlos al derecho de ser parte de una sociedad del conocimiento, a pesar de nuestras carencias. Construyamos red de conocimiento. (Lo anterior lo he construido por un proceso de aportes de diferentes personas como: doctores de la universidad, museos de ciencia en mi estado, compañeros que cuentan con la oportunidad en sus países de estudiar postgrados en el exterior como el caso de Chile.)
                                   Verónica Leticia Ojeda Vega.


Cervantes, M. d. (2005). Don Quijote de la Mancha. México: Santillana Ediciones Generales.
ECBI-CHILE. (2012). Educación en ciencias basado en la indagación. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de Educación en ciencias basado en la indagación: http://www.ecbichile.cl/
Ferman, I. A. (2011). ¿Qué pensamos acerca de la ciencia? Revista electrónica medicina, salud y sociedad.
Fundadora, Y. S. (2011). Divulgación cientítifca: una herramienta eficaz en centros de investigación. 7, 91-93.
Manuel, M. M. (2008). Revista de Divulgación Cientifíca y Tecnológica de la Uniiversidad de Veracruz. Recuperado el 07 de octubre de 2014, de La ciencia y nel hombre: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num1/articulos/responsabilidad/index.html
MILSET. (2014). MILSET. Recuperado el 02 de OCTUBRE de 2014, de MILSET: http://www.milset.org/
science, F. p. (s.f.). Fondation La main á la päte. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de http://www.fondation-lamap.org/fr
Tecnología, R. N. (s.f.). Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología: http://www.expociencias.net/default.html
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. PARÍS: UNESCO.
UZCATEGUI, Y. y. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de SciELO: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010-29142013000100006&script=sci_arttext
Yolaisy, S. F. (2011). Divulgaciencia. Recuperado el 07 de octubre de 2014, de Divulgaciencia: http://divulgaciencia.com.mx/pluginfile.php/39/mod_resource/content/1/ladivulgacion.pdf