Páginas

martes, 11 de octubre de 2016

Citas


Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). México, México: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado el 16 de agosto de 2016, de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38758233/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAJ56TQJRTWSMTNPEA&Expires=1471394080&Signature=Zm2j2JE0ne7dm4Wl4f2iwKHsVZA%3D&response-content-dispo


Kerlinger y Lee (2002)
    Criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son:
        Relación entre 2 o más variables.
        El problema debe formularse en pregunta.
        Posibilidad de realizar prueba empiríca.  (Pág. 36)

Para plantear un problema se requiere:
     1.- objetivos
     2.- preguntas
     3.- justificación
     4.- viabilidad
     5.- evaluación deficiencias en el conocimiento del problema (Pág. 36)

León y Montero (2003)
Requisitos de la pregunta:
1.- Que tenga respuesta
2.- Que se pueda responder con evidencia
3.- Ético.
4.-Clara
5.-Que aporte conocimiento (Pág. 39)

Justificar el estudio mediante la exposición de sus razones ( el para qué y/o porqué del estudio) (Pág. 39)

Ackoff (1973) y Miller & Salkind (2002)
Una investigación es viable si:
1.-conveniente
2.-relevancia social
3.-valor teórico
4.-utilidad metodológica (Pág. 40)

   Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema
¿Qué más necesitamos saber del problema?
¿Qué falta estudiar o abordar?
¿Qué no se ha considerado?
¿Qué se ha olvidado? (Pág. 41)

Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio (Pág. 42)

Marco teórico " Ello implica exponer y analizar las teorías, las conceptualizaciones las investigaciones previas y los antecedentes en general que se consideren válidas para el correcto encuadre del estudio. (Rojas,2002) (Pág. 52)

Visión de dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos (Pág. 52)

Cuando encontramos una teoría sólida que explique el planteamiento de interés, debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio. (Pág. 60)

Marco teórico
                                          Antes                                                       Después
    aprender                     decidir                                                      explicar resultados
   conocer                       resolver                                                     analizar
   saber                           refinar                                                       ubicar
   identificar                  justificar                                                    construir
                                                                                                        desarrollar
(Pág. 65)

  Ligar e interpretar (Pág. 66)

30 referencias (Mertens, 2005)  para doctoral  65-120 páginas (Pág. 71)

Investigación cuantitativa descriptiva
1.-considera al fenómeno de estudio y sus componentes.
2.-mide conceptos
3.-define variables (Pág.77)

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los pérfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un analisís,(Pág. 80)

¿Qué se medirá?
¿Sobre qué o quienes se recolectan los datos? ( Pág. 80)

Es posible adicionar variables a medir (Pág. 86)

Hipotésis descriptiva
Cuando se pronóstica un hecho o dato (Pág. 91)

La hipótesis indica lo que tratamos probar (Williams, 2003) (Pág. 92)

La hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba en la realidad cuando se aplica un diseño de investigación se recolectan datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos mismos datos.(108)

Definición operacional.Conjunto de procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una variable. (111)

Practicamente todas las variables requieren una definición operacional para ser evaluados de manera empírica. (112)

Experimental "Qué se administra estímulos o tratamiento". (119)

Creswell (2009)
Los experimentos como estudios de intervención (121)

Investigador pretende establecer el posible efecto de una causa que se manipula. (122)

La variable independiente es la que se considera como supuesta causa en una relación entre variables, es la condición antecedente, y el efecto provocado por dicha causa se le denomina variable dependiente. (122)

Experimento es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. (121)

La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable independiente tiene en ella. (123)

Grupo control, Se le conoce también como grupo testigo. (124)
Grupo experimental, Es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental (129)

El control en un experimento logra válidez interna y se alcanza mediante:
1.- varios grupos de comparación (dos como mínimo)
2.- equivalencia de los grupos en todo (130)

Sin embargo,para tener control no basta con dos o más grupos, sino que estos deben ser similares en todo,menos manipulación de la o las variables independientes. (132)

Técnica de apareo o emparejamiento. Consiste en igualar a los grupos en relación con alguna variable específica, que puede influir de modo decisivo en la variable dependiente. (134)

Diseño con preprueba y posprueba y grupo control
           O1                            x                     O2
           03                            ---                    04         Control al experimento (140)


Los experimentos de campo son estudios efectuados en una situación realista en la que una o más variables independientes son manipulados por el experimentador en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación. (Kerlinger & Lee, 2002) (146)

Experimento
Son estudios explicativos. Se trata de diseños que se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo. Se basan en hipótesis preestablecidas, miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño preconcebido; al desarrollarse, el investigador está centrado en la válidez, el rigor y control. (147)

Técnica de equivalencia de grupos es el emparejamiento.
     E                        G1                           X1                    O1
     E                         G2                         -----                    O2               (147)

En los diseños cuasiexperimental los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan. (148)

Muestra no probabilística. Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la población. (176)

Confiabilidad, grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. (200)

Validez, grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. (201)

Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o un esquema teórico. (Carmines & Zeller, 1991)


martes, 16 de agosto de 2016

Comentarios del libro "Como hacer una tesis"

Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis. Editorial Gedisa.

           Ideas
 Afrontar  un problema con método.
Entre 100 a 400 páginas.
Descubrir algo que todavía no se ha dicho.
Poner en orden las propias ideas y ordenar datos de la experiencia del trabajo que comporta ( pág. 20)
Los autores son punto de apoyo a esas ideas.
Una investigación es científica sí: (pág. 44)
 1.- hay un objeto reconocible y reconocido por los demás.
  2.- dice cosas que no se han dicho.
3.- es útil a los demás.
4.- se verifica o refuta una hipótesis 
      - pruebas ( documentar la experiencia)
      - ¿cómo se ha hecho?
      - ¿cómo hacerlo de nuevo? ( cualquiera puede hacerlo)
      -¿qué resultados tiene?     
Una tesis estudia un objeto valiéndose de determinado instrumento (pág. 65)
La introducción sirve para establecer cúal es el centro de la tesis y cúal es su periférico.

martes, 12 de abril de 2016

Reseña de Conferencia CRIDALA de Sugata Mitra, 2000.

Sugata, M. (2000). Minimamente invasiva para la educación conocimiento informáticos de masas. Conferencia CRIDALA, (pág. 22). Hong Kong.


       MIE “método mínimamente invasivo en educación”,  es el resultado de los primeros experimentos de Sugata Mitra en la India, al colocar computadoras en kioskos de contextos marginados; con la finalidad de desarrollar conocimientos informáticos en sus pobladores.

 “El enfoque MIE (mínimamente invasiva Educación) implicaría exponer al alumno al ambiente de aprendizaje sin ninguna instrucción.” (pág. 18) es decir por medio del auto instrucción entre niños para usar una computadora. Donde observa un proceso, en dicha construcción:

1.- un niño explora al azar, el entorno de interface
2.- varios niños repiten el descubrimiento
3.- más niños hacen descubrimientos
4.- los que hacen descubrimientos, empiezan a crear un vocabulario.
5.- el vocabulario los anima a generalizar.
6.- memorizan procesos, y los van haciendo más cortos.
7.- se dividen entre el que sabe y no sabe
8.-se da una espiral de descubrimientos por ciclos.


“MIE requiere que los maestros que son expertos en el constructivismo. Estos maestros no son generalmente fácil de encontrar, sin embargo, la fuerza del método reside en el hecho de que un tal profesor puede guiar a muchos más estudiantes que en el sistema convencional. Esto es debido a la corta duración de interacción requerida en el enfoque MIE” (pag. 19)

“En MIE la comprensión de cada alumno quizá algo diferentes en función de sus estilos de aprendizaje y capacidad. Por lo tanto, la medición de comprensión no será una medida correcta de su capacidad para utilizar las computadoras”

“ Recogen habilidades y tareas mediante la construcción de su propio entorno de aprendizaje”

viernes, 24 de octubre de 2014

INDAGAR PARA CONOCER



        “Mira que el que busca lo imposible, es justo que lo posible se le niegue, como lo dijo mejor un poeta…” (Cervantes, 2005)
        Inicio con esta frase de la gran obra  “Don Quijote de la Mancha”, ya que hace escasos días me encontraba ante el dilema de realizar algo totalmente desconocido para mí, no sabía por dónde iniciar y cuál metodología podría ser la mejor. Participar en una convocatoria de una expociencia estatal con mis alumnos de sexto de primaria, el reto presentar un proyecto de divulgación científica a cargo de los alumnos.
       Así inicio una experiencia que me ha permitido conectarme, descubrir información procesos que ignoraba  y formular juicios en el ámbito de la aplicación de una experiencia de este tipo. La pregunta con que la partí es: ¿Qué es divulgación científica?  “Es acercar la ciencia al público general no especializado; es toda actividad de explicación y difusión de los conocimientos, la cultura y el pensamiento científico y técnico”.(Yolaisy, 2011)
    El proceso del concepto de divulgación generó muchas cuestiones en mi mente, con mis años de servicio nunca había escuchado el evento de expociencia en mi estado, indagando respecto a este evento me informo que es un evento nacional, donde pueden participar alumnos desde edad preescolar hasta licenciatura, cuyo fin es que los estudiantes tengan el derecho de informarse, analizar e inclusive presentar propuestas en proyectos científicos desarrollados por ellos; los cuales pueden ser acreditados para participar en nivel internacional y se realiza cada año en diferentes sedes.
   La siguiente liga puede proporcionarles información con quien contactar en sus estados si desean participar en este evento: http://www.expociencias.net/ , la cual es una Red Nacional de actividades juveniles en ciencia y tecnología. Siguiendo con la fase de investigar encontré el “Movimiento Internacional para el recreo científico y la tecnología (MILSET, 2014). Donde existe la convocatoria para la expociencia internacional 2015 que se efectuará en Bruselas, Bélgica, del 19-al 25 de julio del 2015.
    En base a lo anterior reflexiono ¿por qué no conocía esto?, en mi estado este evento se desarrolla por la una asociación civil sin fines de lucro “Museo de historia de la ciencia en San Luis Potosí” la cual es respaldada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Sin embargo, en nivel de educación básica son muy pocos los participantes y una gran población son del sector privado educativo. ¿Dónde queda la sociedad del conocimiento en México, en mi estado, en educación básica? ¿En verdad existe? ¿Dónde quedan nuestros derechos de la libre circulación de información y contenidos principalmente científicos? ¿Cuál es mi función como docente para brindar un panorama diferente a mis alumnos qué les permita ser ciudadanos de una sociedad del conocimiento?
        Una sociedad del conocimiento es aquella donde existen “transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.” (UNESCO, 2005)
    Por lo tanto enfrentamos un problema real de una mínima socialización del conocimiento por lo menos lo vivo en mi estado y principalmente en formación como docente de educación primaria. Donde debería ser el conocimiento un producto de una sociedad, pero ¿cuál es la realidad qué enfrentamos aun en un mundo de la conectividad? Realmente contamos como establece la UNESCO con información para todos, libertad para expresarnos, etc. Oferta de conocimientos que cubran nuestras necesidades constantes de reciclaje del conocimiento. “la ciencia y la técnica pueden articularse en un proyecto de transformaciones sociales; es decir, en el diseño de otro país, distinto al país sombrío en el que hoy vivimos, lleno de hambre, de carencias enormes en lo material, lo social y lo cultural, en el cual se pretende reducir la ciencia, el arte y a los hombres mismos a mercancías intercambiables y desechables” (Manuel, 2008)
    Continuando con mi proceso descubro una investigación realizada por el CONACYT donde menos del 1% de la población en México son investigadores. Por lo cual debemos mejorar las conexiones entre la ciencia y sociedad, establecer una metodología nueva del conocimiento. Por lo cual continúo investigando sobre ¿qué se ha hecho en otros países, principalmente en educación primaria?
       España es un país que de acuerdo con el informe proporcionado por la Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Vol. 2, No. 1, ha aumentado en su población en general el interés por la ciencia. Este año acaba por concluir el festival internacional “Starmus” , donde se enfoca una semana a la ciencia, arte y música; donde compartieron con premios Nobel como: Stephen Hawking que es  premio  en física y tiene una enfermedad de esclerosis lateral amiotrófica. El cual fue el orador principal del evento.
     En Francia me ha fascinado el modelo que manejan los centros “La main á la pate” (science). Que son centros que distribuyen por el país, con la finalidad de mejorar la ciencia y la tecnología en la escuela elemental y media; para brindar igualdad de oportunidades entre todos sus estudiantes. Estas casas fueron fundadas por el científico premio nobel Georges Charpak. Las cuales son comunidades en red, donde un equipo de científicos ayudan a los maestros de educación básica y media a desarrollar: actividades científicas, proyectos educativos, colaboraciones con diferentes partes del mundo.
     Este modelo de Francia, cuenta con una metodología desarrollada por Charpak. La cual los ha convertido en couch internacionales en la enseñanza de la ciencia. Esta metodología se llama “El aprendizaje de la ciencia por indagación”, La cual parte de los siguientes elementos claves:
1.      Explorar el mundo real.
2.      Experimentar con lo que me ha interesado
3.      Discutir entre los alumnos sus propias ideas
4.      Cada alumno debe contar con un cuaderno, donde narran sus propias experiencias.

           Por su parte el docente, presenta a sus alumnos una secuencia guía de la investigación; pero en todo momento es respaldado por un equipo de científicos que lo orientan y lo ayudan en sus prácticas de aula, además interviene la sociedad desde padres de familia que se involucran en los proyectos científicos, asociaciones, y toda una red de consultores especialistas, y a su vez se cuenta con una infraestructura para desarrollarlo.

      Retomando mi punto de partida del dilema de la participación de la expociencia con mis alumnos. Señalo que muchos  puntos narrados en esta información, los descubrí después de nuestra participación. El evento en realidad se convirtió en una experiencia difícil de creer y narrar. En una explanada de la Facultad de la U.A.S.L.P., se montaron 40 mesas para presentar proyectos desde preescolar hasta nivel licenciatura. Los alumnos solos sin ayuda de sus maestros tuvieron que explicar su proyecto aun público en promedio conformado por estudiantes de la facultad de ingeniería, así como diversos investigadores, en un horario que abarco desde las 10:00 de la mañana hasta las dos de la tarde sin interrupción.

    Lo que más me impacto fue escuchar y ver a unas niñas de escasos 5 años de edad, explicar con la mayor naturalidad la migración de la mariposa monarca. Por su parte mis alumnos, se encontraban totalmente motivados y asombrados por todo lo observaban a su alrededor. Durante todos estos tiempos completamente solos, explicaron con nuestros materiales que contábamos el proceso de la ósmosis, yo observaba desde un rincón. Nunca se quedaron sin público ya que era rotativo, los jóvenes universitarios comentaban que era sorprendente la forma como explicaban, y que les entendían más a ellos que a sus maestros. En fin es algo que nunca olvidaremos, aunque no calificamos para etapa nacional. Tenemos elementos tanto mis alumnos y yo, de experimentar el proceso de la divulgación científica con una nueva óptica y principalmente con nueva misión y visión.

    Concluyo con la importancia de generar redes de información entre los docentes de las diferentes partes de la república, con la posibilidad de poder contar con conexiones de científicos de diferentes ramas que nos puedan orientar y hablar con nuestros alumnos. Con el compromiso social a pesar de los resultados en nuestro país, de juntos generar una forma diferente de ver la ciencia en los niños y acercarlos al derecho de ser parte de una sociedad del conocimiento, a pesar de nuestras carencias. Construyamos red de conocimiento. (Lo anterior lo he construido por un proceso de aportes de diferentes personas como: doctores de la universidad, museos de ciencia en mi estado, compañeros que cuentan con la oportunidad en sus países de estudiar postgrados en el exterior como el caso de Chile.)
                                   Verónica Leticia Ojeda Vega.


Cervantes, M. d. (2005). Don Quijote de la Mancha. México: Santillana Ediciones Generales.
ECBI-CHILE. (2012). Educación en ciencias basado en la indagación. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de Educación en ciencias basado en la indagación: http://www.ecbichile.cl/
Ferman, I. A. (2011). ¿Qué pensamos acerca de la ciencia? Revista electrónica medicina, salud y sociedad.
Fundadora, Y. S. (2011). Divulgación cientítifca: una herramienta eficaz en centros de investigación. 7, 91-93.
Manuel, M. M. (2008). Revista de Divulgación Cientifíca y Tecnológica de la Uniiversidad de Veracruz. Recuperado el 07 de octubre de 2014, de La ciencia y nel hombre: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol21num1/articulos/responsabilidad/index.html
MILSET. (2014). MILSET. Recuperado el 02 de OCTUBRE de 2014, de MILSET: http://www.milset.org/
science, F. p. (s.f.). Fondation La main á la päte. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de http://www.fondation-lamap.org/fr
Tecnología, R. N. (s.f.). Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de Red Nacional de Actividades Juveniles en Ciencia y Tecnología: http://www.expociencias.net/default.html
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. PARÍS: UNESCO.
UZCATEGUI, Y. y. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media. Recuperado el 02 de octubre de 2014, de SciELO: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1010-29142013000100006&script=sci_arttext
Yolaisy, S. F. (2011). Divulgaciencia. Recuperado el 07 de octubre de 2014, de Divulgaciencia: http://divulgaciencia.com.mx/pluginfile.php/39/mod_resource/content/1/ladivulgacion.pdf



martes, 17 de junio de 2014

Orientaciones de comunidad, más allá del tiempo y la distancia


                               Aprendiendo en comunidad, sin límites de tiempo y distancia


       Está imagen es alusiva a una festividad con una carga cultural muy fuerte en mi país México, "El día de muertos". Es una tradición histórica ya que se remonta hasta los tiempos prehispánicos, la cual ha ido evolucionando con el paso del tiempo.Esta celebración para los aztecas se realizaba en honor del  dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte".

        La fotografía corresponde a la festividad del 2013, en mi ciudad de San Luis Potosí. Estas magníficas obras de papel maché son elementos que corresponde a la genialidad creación del artista mexicano José Guadalupe Posada, el cual nos dio el regalo de la caricatura de la "Catrina" o calavera garbancera.

         Lo cual me remota a mis inicios de aprendizaje de comunidad virtual que se relacionan con este tema. Como menciona Paole (2009) formar parte de una comunidad implica integrar una serie de elementos que se activan de manera conjunta para poder formar "Un corazón entre una multitud de personas que son capaces de romper los mas incomprensibles retos en base a una "razón de ser" que les brinda una identidad. Elementos como:
  • experiencias compartidas
  • responsabilidad
  • identidad
  • tiempo social
  • rituales
  • relaciones
  • participación
     Rovai (2002) establece parámetros como:
  • espíritu de comunidad
  • confianza mutua
  • interacción
  • expectativas
  Lazos que pueden permitir un aprendizaje mutuo entre todos sus miembros, al conectar sus ideas y apoyarse entre ellos. Con la finalidad de realizar procesos conjuntos de " Cambio". Esta reflexión me ha brindado la posibilidad de valorar y comprender la enorme grandeza de la aplicación del "Aprendizaje en comunidad". Cuestionándome el ¿porqué? aún no logró formar parte de una comunidad virtual, y exaltando las riquezas de pertenecer a una de ellas.

    Por lo anterior analizó y descubro que está magia no tiene limites de tiempo y espacio, en el 2011 en primera entrada al mundo virtual sin conocer a nadie, intente buscar grupos de compartieran mi interés de la lectura dentro de mi localidad, así fue como procedí a enviar solicitudes a diestra y siniestra con la finalidad de encontrar personas que compartieran mi interés. Inmediatamente recibí el apoyo incondicional de un joven el cual sin conocerlo me mostró las bondades de formar parte de un grupo en todos los aspectos. Nos contactamos e inmediatamente me integró a su grupo " Salas de lectura" ( programa de nacional en mi país ) el cual no conocía, poco a poco me lleno de redes de personas que aun están conmigo y que permiten desarrollarme no solo en el aspecto de científico sino también en el desarrollo personal.

   Lamentablemente este gran ser humano falleció de la manera más trágica por un accidente automovilístico el día 26 de diciembre del 2013. Describir sus rituales funerarios es lo más doloroso que pueda realizar; sin embargo me dejó una experiencia humana con muchas preguntas, interrogantes, acciones y sobre todo con aprendizaje de vida único. Su última compañía física de cuerpo presente, era algo impresionante una gran cantidad de gente se reunió de todas las edades, de todos los sectores, de todas partes de mi localidad. Coincidimos una gran cantidad de personas que nos conectamos en este suceso, lo impresionante es que esta persona a sus escasos 33 años logró integrar toda una comunidad, en la cual nos permitió compartir con él y encontrar su imagen siempre de un ente con la felicidad infinita que contagiaba a todos.

   Su ideal " Crecer en base al cultivo de la lectura", hace casi más de seis meses de su partida de este mundo; sin embargo su comunidad sigue viva, sigue vivo en el recuerdo de cada uno de los que lo conocimos. Pero para este tema su comunidad virtual sigue activa, un pequeño ejemplo su página de face sigue activa por las personas que siguen hablando con él. https://www.facebook.com/pavel.astorga?fref=ts

      Finalmente concluyó mi sesión 7 con las siguientes interrogantes:

¿Puede existir una comunidad más allá del tiempo y la distancia?
¿Hemos analizando la riqueza de generar conocimiento dentro de la comunidad?
¿Cómo puedo activarme dentro de una comunidad de aprendizaje?
¿Cómo desarrollar una comunidad de aprendizaje entre mis alumnos?
¿Cómo transciende una persona con una comunidad de aprendizaje?
¿Cómo se construye una comunidad de aprendizaje?


    Es indispensable cultivar el espíritu de TRAL, en busca de oportunidades donde no las existen, o donde no las vemos.

Al recuerdo de Pável Astorga un joven que entregó su vida en el fomento de la lectura.

jueves, 5 de junio de 2014

Mirando hacia atrás ( nivel seis)





    Inicio compartiendo un cuento fantástico de Marguerite Yourcenar escritora francesa, titulado "Cómo se salvó Wang Fô". Retomo esta narración ya nos invita a reflexionar respecto a la magia de cobrar vida en base a ideas plasmadas en cuadros que cobran vida entre las personas que conectan sus sueños a pesar de estar encerrados físicamente por los sistemas tradicionalistas. Personas que logran su libertad por medio de sus ideas.

   TRAL es una comunidad que nos permite experimentar la gran riqueza de construir consensos compartidos, encuentro de nodos que se entrelazan por medio de sus narraciones donde se expresa una enorme necesidad de transformar panoramas turbios, para generar ambientes de oportunidades con el fin de buscar un rostro humano en nuestras acciones.

     Donde aprendemos a confiar, compartimos experiencias y buscamos crecer acciones en cambios significativos de nuestras realidades, sin importar el tiempo y la distancia entre nosotros. Cobijados por la metáfora de " No se ve dos veces el mismo cerezo, ni la misma luna recortando un pino", "Cuanto más colorido es un sueño, más inolvidable es" (pag. 53 "Cómo se salvó Wang-Fô" Marguerite Yourcenar")

    Emprendemos un proceso conjunto donde nos interrogamos :

  • ¿Qué hacemos para tratar de cambiar?
  • ¿Conectamos ideas?
  • ¿ Cómo esparcimos y porqué ideas ?
  • ¿Por qué luchamos contra corriente?
     Con la finalidad de dar un significado a los actos, por medio de ideas que se duplican con el fin de evolucionar los pensamientos. Partiendo de un encuentro personal con el "Yo" el cual :
  • piensa
  • actúa
  • comunica
      Formando una identidad que le permite reconocerse como sujeto activo de ideas que evolucionan con los demás nodos que se conectan y encienden entre muchos obstáculos, limitaciones, etc; pero que finalmente tenemos una enorme necesidad de "Transformar la mirada del mundo, creando oportunidades donde no las existen" (Diego Leal)